1 | Lobo Rodriguez Jesus Angel | O93 | 32 | 7 |
2 | Gonzalez Menendez Ivan | UNI | 31 | 6 |
3 | Alvarez Fernandez Enrique | GCC | 27 | 6 |
Recuero Guerra Javier | UNI | 27 | 4 | |
5 | Roiz Baztan David | UNI | 23 | 1 |
6 | Alonso Alvarez Aitor | UNI | 21 | 5 |
Rodriguez Uria Julio Ant¦ | GCC | 21 | 4 | |
8 | Garcia Del Rey Senen | RIC | 19 | 10 |
9 | Recuero Guerra David | UNI | 18 | 8 |
10 | Lopez Rodriguez Hector | SIE | 17 | 7 |
11 | Fernandez Torre Ivan | GCC | 15 | 5 |
12 | Marcos Pinto Luis | NAR | 14 | 4 |
13 | Baragaño Campa David | NAR | 13 | 7 |
Fidalgo Fernandez Javier | GCC | 13 | 2 | |
Marino Bravo Miguel Angel | G64 | 13 | -6 | |
Menendez Rey Javier | GCC | 13 | 1 | |
Miras Garcia Eduardo | MIE | 13 | 5 | |
Santos Folch Adolfo | O93 | 13 | 1 |
MVP (después de 5 rondas)
Liga de Campeones
Hola a todos:
Como ya sabréis, esta semana arranca en el Hotel Lakua de Vitoria el torneo de Ajedrez "Liga de Campeones - Jugamos por un mundo mejor", que reúne a 5 jugadores que han ostentado el título de Campeón Mundial en este deporte, más la mejor jugadora en la historia del ajedrez:
Anatoli Karpov
Veselin Topalov
Alexander Khalifman
Ruslan Ponomariov
Rustan Kasimdzhanov
Judit Polgar
Sin embargo, y a pesar de que la nómina de participantes ya convierte por sí misma a este torneo en un evento de primera magnitud, lo más importante está en su trasfondo.
Esta primera Liga de Campeones es un evento benéfico, con el que se pretende recaudar fondos para dotar de instrumental médico a un hospital en el Congo, en la región de Mbuji-Mayi, una de las más deprimidas de ese país.
Para conseguir este propósito, el torneo se ha rodeado de una gran variedad de actos paralelos de gran envergadura. Aquí recogemos los más importantes:
- JUE 1: Gala y concierto de inauguración, presentada por Leontxo García y Miriam Díaz Aroca, y que contará con la actuación de la Orquesta Sinfónica Rusa Rostov na Donu. [Más información: http://www.ajedrez-hotelakua.com/jugamosInauguracion.php]
- VIE 2/ MIE 7: Ciclo de conciertos "Las nueve sinfonías de Beethoven", a cargo de la orquesta sinfónica rusa. [Más información: http://www.ajedrez-hotelakua.com/jugamosConciertos.php]
- SAB 3: Representación del Ajedrez viviente de Xavea, considerado una fiesta de interés turísco nacional. [Más información: http://www.ajedrez-hotelakua.com/jugamosAjedrezViviente.php]
- SAB 10: Desfile de los diseñadores y modelos de la Pasarela Cibeles, con la presencia de Modesto Lomba, Ágatha Ruiz de la Prada, Teresa Palazuelo, Fernando Lemoniez, Miguel Palacio, Charo Ruiz, Fátima Khan. [Más información: http://www.ajedrez-hotelakua.com/jugamosDesfile.php]
- SAB 10: Subasta benéfica para recaudar fondos: se subastarán artículos cedidos por destacados deportistas como Miguel Indurain, Martin Fiz, Juanito Oiarzabal, y los ajedrecistas Veselin Topalov y Judit Polgar. [Más información: http://www.ajedrez-hotelakua.com/jugamosSubasta.php]
- JUE 15: Cena de clasura a cargo de una selección de los mejores cocineros vascos, con Jose Mari Arzak al frente, en la que se subastarán las creaciones cedidas por los diseñadores para el desfile de moda benéfico. Tanto los beneficios de la cena como de la subasta se destinarán a la bolsa de fondos para la ayuda al Congo. [Más información: http://www.ajedrez-hotelakua.com/jugamosCena.php]
Como comprenderéis dado el fin benéfico del evento, os pido de una forma más personal que nunca que nos ayudéis en la medida de vuestras posibilidades a difundirlo, publicando cualquier reseña en vuestra web o blog, haciendo un pequeño donativo personal, o simplemente reenviando este email a vuestros contactos.
Gracias por adelantado por vuestra colaboración,
David Llada
Web del Festival: http://www.ajedrez-hotelakua.com
Programa completo de actos: http://www.ajedrez-hotelakua.com/descargas/programa_actividades.pdf
Fotos del torneo para libre distribución: http://www.flickr.com/photos/ajedrez_hotelakua/
Contacto para la prensa: David Llada (680 312 726)
Nº de cuenta para donaciones: Caja Vital 2097 0183 450008389900
La solución final de Korneev
1) Un Torneo Open se considera Internacional y es valido para Elo y las normas solamente en el caso si el 1-er premio es mas o igual a 500 Euros x el número de rondas. Es decir, un torneo de 9 rondas se considera internacional en el caso si el 1-er premio es igual o mayor de 500Euros x 9 = 4.500 Euros.
2) La diferencia entre la sucesión de los premios en los Torneos Internacionales no puede superar el 20%. Es decir en un torneo con 1-er premio 5.000, el segundo puede ser un mínimo de 4.000, 3º -3.200, 4º- 2.660, etc.
3) En torneos internacionales están prohibidas cualquier tipo de condiciones a cualquier jugador, por considerar la práctica de las condiciones muy antidemocrática, parcial y muy contra espíritu de lucha limpia deportiva. Si un organizador quiere ver a un jugador determinado en su torneo, que le ofrezca actividades paralelas, simultaneas, lecciones, o algo semejante.
La no aceptación o infracción de cualquiera de esas 3 reglas, supondría la expulsión del torneo del Circuito de Torneos Internacionales de Ajedrez organizados o auspiciados por la FIDE.
Como pueden ver lectores, esas medidas no suponen ningún esfuerzo económico y podrían muy rápidamente dignificar la situación del ajedrez profesional.
Me temo, que un bando que va a oponerse muchísimo a esas innovaciones - los organizadores. Y no es cuestión a subir los premios. Si el presupuesto destinado a las condiciones de maestros se dirigen a los premios, tendremos un primer aumento notable y más espectáculo.
Muchos organizadores van a estar contra del punto 2, por no citar el 3. Un máximo del 20% de diferencia entre los premios no les va a permitir hacer un destacado 1-er premio, como publicidad-reclamo, seguido de premios basura, que es la práctica habitual en bastantes openes.
Y como dije, por encima de todo, se indignarán con el 3. A pesar de que la mayoría se queja de los problemas éticos y psicológicos que tienen a la hora a asignar las condiciones, deciden el destino económico de los profesionales (en su torneo). Decir “si” a unos y “no” a otros, apoyar con el dinero de los patrocinadores, generalmente entes públicos, a sus amigos, intentar humillar con condiciones patéticas a sus “antipatías”, es jugar al papel grandes “jefes” y jueces.
La prohibición a dar las condiciones, como ocurre en el tenis o el golf, convertiría a los organizadores o “jueces supremos” en unos administradores y gestores profesionales, que ¡repercutiría en beneficio de su propio evento! desanimando a los organizadores de torneos basura.
Hay otras medidas de presión como crear una asociación de jugadores, y como pronto todos estaremos fuera del ajedrez o dentro “en la ruina” será probable que aparezca y funcione.
Conozco a muchos organizadores españoles o extranjeros, y presumo de tener bastantes amistades, pero creo que estas medidas son necesarias. "
Espero vuestras opiniones
MVP
Tablero 1: victoria 8 puntos, derrota -8 puntos
Tablero 2: victoria 7 puntos, derrota -7 puntos, etc
Tablas con negras: 1 punto más
Victoria con negras: 2 puntos más
Los bonus no se añadirán cuando las partidas no hayan sido disputadas.
Mínimo de 6 partidas.
La clasificación después de 4 rondas es la siguiente:
Gonzalez Menendez Ivan | 25 |
Lobo Rodriguez Jesus Angel | 25 23 |
Recuero Guerra Javier Roiz Baztan David | 22 |
Alvarez Fernandez Enrique | 21 |
Marino Bravo Miguel Angel | 19 |
San Claudio Gonzalez Fco. J. | 19 |
Boudy Bueno Julio Leonardo | 17 |
Rodriguez Uria Julio Ant¦ | 17 |
Alonso Alvarez Aitor | 16 |
Vega Viejo Marcelino | 16 |
Gonzalez Pruneda Arturo | 14 |
Brosa Alvarez Ricardo | 12 |
Santos Folch Adolfo | 12 |
Menendez Rey Francisco | 12 |
Liga Americana de Ajedrez

http://www.uschessleague.com/
A través de un enlace de ICC descubrí la página de la Liga Americana de Ajedrez. Para empezar me encanta el enfoque que hacen de ella. La liga en si no vale un pimiento respecto al nivel de los jugadores en general, pero, el nombre de los equipos, logos, etc recuerda a la NBA.

Un equipo curioso es el de Miami compuesto por disidentes del regimen cubano.
Miami Sharks
2007 Team Roster: (Miami is using the April 07 Rating List)
1. GM Julio Becerra: 2600
2. IM Blas Lugo: 2446
3. FM Marcel Martinez: 2417
4. IM Alejandro Moreno Roman: 2387
5. NM Miguel Espino: 2306
6. Roberto Socorregut: 2178
7. Luis Barredo: 2160
8. Dennis Mederos: 2060
Alternates:
1. Eric Rodriguez: 2238
2. none
Fijaos que en el tablero séptimo está el bueno de Luis Barredo. Hacía tiempo que no tenía noticias suyas aunque sabía que estaba en Miami. Parece que ha vuelto a la actividad ajedrecistica. El primer tablero es su discipulo Julio Becerra. También está un viejo conocido de Ceñal y Gatito, el MI Blas Lugo. Un equipo lleno de latinos.
Como son americanos pues lo copian todo de las ligas profesionales. Tienen una clasificación que es el MVP, es decir, el jugador más valorado. Para ello puntuan de la siguiente forma:
una victoria en el tablero uno son 4 ptos, una derrota en ese tablero es -4 ptos
una victoria en el tablero dos son 3 ptos y la derrota -3 ptos
una victoria en el tablero tres son 2,5 ptos y la derrota -2,5 ptos
una victoria en el tablero cuatro son 2 ptos y la derrota -2 ptos
Si haces tablas o ganas con negras recibes un punto extra.
Es imprescindible jugar al menos 6 encuentros para aspirar al premio.
No se si determinará el rendimiento real de un jugador pero por lo menos resulta curioso. Intentaré aplicarlo a la liga Asturiana en cuanto tenga un rato de tiempo libre, que últimamente, pese a no estar trabajando, escasea
La clasificación después de 8 rondas es la siguiente
2007 MVP Standings after Week 8 | Pts. |
1. GM Julio Becerra (MIA) | 22 |
2. IM Vinay Bhat (SF) | 19 |
3. GM Gregory Serper (SEA) | 16 |
4. SM Jorge Sammour-Hasbun (BOS) | 14 |
5. IM Davorin Kuljasevic (DAL) | 12 |
6. NM Denys Shmelov (BOS) | 11.5 |
7. GM Larry Christiansen (BOS) | 11 |
8. IM Jacek Stopa (DAL) | 8.5 |
9. IM John Donaldson (SF) | 8.5 |
10. GM Sergey Kudrin (PHI) | 8 |
Las reglas de la competición son muy novedosas en mi opinión. Se juega a cuatro tableros pero la alineación de cada equipo no puede tener una media superior a 2401 USCF (esto es el ELO americano que difiere un poco del FIDE en la forma de contabilizarse). Ahora bien, se incluyes una chica en la alineación entonces la media puede ser de 2411. Con dos féminas la media sube a 2421. Los jugadores con más de 2580 contabilizan para la media con ese elo. O sea que da igual alinear a Anand que a Vallejo ya que ambos cuentan como 2580. La alineación se hace por el elo con la excepción de que dos jugadores estén comprendidos en 50 ptos de Elo que podrán alternarse como se hizo en Asturias en una ocasión (creo que eran 75 ptos en aquel caso) y que como casi siempre no le dimos tiempo a que cuajara. Hay alguna regla más como las sustituciones pero no quiero alargarme.
Los encuentros se deciden por puntos match y no por la suma de los puntos, vamos, como en cuarta este año. Es decir, el que haga 2,5 ptos suma un pto.
En resumen, me parece una liga fresca y novedosa. Habrá que seguir las partidas por ICC.


Sveshnikov y la Alapin
De este último sistema hablaremos a continuación. En el número 83 del New in Chess Yearbook aparece un artículo sobre esta apertura. La tradución es mía por lo que os ruego disculpeis los errores e inexactitudes que intentaré sean mínimas.
"Como ya comenté en otra ocasión, el movimiento 2.c3 en la defensa Siciliana es comparativamente joven, siendo la primera mención en los años 40 del siglo XIX. En el fuerte torneo internacional de Viena en 1898, este inicio fue empleado tres veces por el jugador ruso Simon Alapin, y por esa razón fue llamado variante Alapin.
En el siglo XX Aaron Nimzowitch y Savielly Tartakover contribuyeron significativamente al desarrollo de la variante. También fue empleada unas pocas veces por los campeones mundiales José Raúl Capablanca y Alexander Alekhine. No obstante, antes de la Segunda Guerra Mundial la Variante Alapin se jugaba sólo de forma esporádica en competiciones y tenía fama de ser insuficiente para jugar a ganar.
Inicialmente las negras replicaban a 2.c3 con una gran variedad de movimientos - 2... e6, 2...e5, 2... g6, 2...Cc6, 2...d5, incluso 2...Da5 (Tarrasch) y no sólo con 2...Cf6! Fue solo después de la aparición de la teoría hipermoderna con la Defensa Alekhine y la variante Nimzowitch de la Defensa Siciliana (1.e4 c5; 2.Cf3 Cf6) cuando los jugadores realizaron el avance del peón a e5 atacando el caballo negro obteniendo un tiempo extra pero también debilitando a su vez el peón.
Después de la guerra, a principio de los cincuenta, fue practicada por los jugadores yugoslavos, en particular por el maestro nacional (más tarde GM) Milan Matulovic. De los maestros sovieticos que emplearon la variante Alapin en los cincuenta y sesenta (eran tiempos en que los grandes maestros dificilmente jugaban esto) merecen ser destacados Anatoly Bannik de Kiev y Jakov Yukhtman de Odessa. Debemos mencionar también a los jugadores bulgaros, especialmete a su lider Nikola Padevsky el cual perdió con ella contra Taimanov (Moscú 1956), pero derrotó a Karpov en Skopje 1972. De los maestros occidentales, no deberiamos olvidarnos del americano Arthur Bisguier. A caballo entre los sesenta y setenta David Bronstein puso su sello jugandolo contra Vasiukov (Berlin 1968) y Fischer (Herceg Novi 1970). Notables esfuerzos para desarrollar la variante fueron realizados en estos distantes años por el maestro hungaro, que pronto se convirtió en GM, Istvan Csom.
Yo empecé jugando la variante en Enero de 1967. Por la misma época e independientemente unos de otros, el maestro leton Valery Zhuravliov (recuerdo particularmente su partida con Karpov en Daugavpils 1971) y el maestro de San Petersburgo Vladislav Vorotnikov incluyeron esta variante en su repertorio. Entre 1972 y 1973 obtuve un número convincente de victorias, contra oponentes entre los que se incluían los grandes maestros Taimanov, Gufeld y Tringov. La primera de estas es particularmente memorable para mi. La partida se disputó en el Campeonato de Estudiantes de la URSS por equipos en Cheliabinsk 1972. Era mi primer enfrentamiento contra un Gran Maestro que encima acababa de regresar de jugar un match de Candidatos. Logré obtener una gran ventaja en la apertura, pese a que, Taimanov era un experto en esta fase del juego. Exactamente un año más tarde los primeros quince movimientos de esta partida fueron repetidos en mi partida contra el maestro italiano Paoli. El jugador italiano abandonó en la jugada quince porque se encontraba cansado de defender una posición perdida. Taimanov continuó con la desesperada resistencia hasta más allá de la jugada cincuenta.
Pero en general al movimiento 2.c3 no le fue fácil ganar el reconocimiento. En la URSS
por solo un puñado de jugadores la consideraban: Evgeny Vasiukov, Ratmir Kholmov, Mark Dvoretsky, Sergey Makaritchev, Valery Chekhov...
Las mujeres fueron mucho más dispuestas a jugar esto: ellas rapidamente sintieron la racionalidad de esta variante y la conveniencia de practicarla.
Pronto muchas de ellas cambiaron su repertorio de aperturas y no hubo que molestarse en estudiar por completo la Siciliana abierta. En general las mujeres son menos conservadoras y más flexibles con lo cual adoptan las nuevas ideas más facilmente, sin complejos innecesarios.
En los primeros años de los ochenta, por invitación de los editores del Infomador Yugoslavo, escribí una amplia reseña de B22 para la segunda edición de la Enciclopedia de aperturas de ajedrez. Después de su publicación todo el mundo, especialmente los jugadores aficionados, empezaron a jugar la variante Alapín.
¿Por qué? se preguntarán los lectores. La razón es que despues de 2.c3 no es necesario estudiar las profundas y complicadas variantes principales de la Siciliana. El negro para no obtener una mala posición deberán atacar inmediatamente el peón de e4 con 2...Cf6 o bien 2...d5, pero entonces sigue una fase de jugadas forzadas que es posible estudiar de antemano. Además, el blanco tiene una ligera ventaja posicional y si las cosas tornan a peor el podrá forzar unas tablas sin mayores riesgos.
Gradualmente fueron uniéndose a nuestra hermandad muchos más profesionales. En particular Eduard Rozentalis, Sergey Smagin, Vladimir Okhotnik, Andrey Kharlov, Eldar Mukhametov, Alexander Cherniaev, Igor Yagupov, Viktor Ivanov, Alexander Karpachev, Drazen Sermek... En torno a esa época fue publicado una monografía en Inglaterra por el GM Murray Chandler (en 1996 salió la segunda edición). Chandler frecuentemente jugaba 2.c3 y en 1976 el había ganado a un joven Garry Kasparov en el Campeonato del Mundo sub-16 con ella. En los años 90 y en los 2000 el rango de seguidores de c3 fue engrosado por un poderoso número de ajedrecistas profesionales como Sergey Tiviakov, Dusko Pavasovic, Spartak Vysochin, Vladimir Baklan, Shakhriyar Mamedyarov y Vladimir Potkin y el sistema B22 se estableció firmemente. Fue jugado ocasionalemnte por Anatoly Karpov, Vasily Smyslov, Vladimir Kramnik, Michael Adams, Vasily Ivanchuk, Alexander Morozevich, Judit Polgar e incluso el 'inhumano' Deep Blue.
Una interesante partida de Kasparov también aparece en las bases de datos , a pesar de que se jugó en una exhibición de partidas simultáneas.
En la actualidad, de los principales grandes maestros que emplean constantemente la variante Alapin, yo destacaría a Sergey Tiviakov. Sergey no sólo gana muchas partidas contra fuertes oponentes sino que además es el principal impulsor de la teoría de la variante.
Me gustaría añadir que en la monografía de B22 publicada en 1997 en el Informador por mi, estaban incluidas más de 2000 partidas. A mediados de los 90 varios artículos fueron publicados sobre esta variante de la Defensa Siciliana. Pero en la última decada las computadoras e Internet han aumentado la obtención y procesamiento de la información a un nivel inaudito, así que en estos tiemos muchas conclusiones teóricas no sólo han sido depuradas sino que en algunos casos han cambiado."
A la caza del rey
(10) Ahn,Martin (2321) - Ruck,Tamas (2334) [C45]
Belgium tt 2006/07 (9), 2006
[YB/83–17 Boel]
1.e4 e5 2.¤f3 ¤c6 3.d4 exd4 4.¤xd4 ¥c5 5.¤b3 ¥b6 6.¤c3 ¤f6!? [Por qué no 6...¤ge7 Con la textual el blanco clava el caballo de forma más favorable.] 7.¥g5 h6 8.¥h4 d6 9.a4 Diagrama
[9.¤d5? ¤xe4 10.¥xd8? (10.£h5) 10...¥xf2+ 11.¢e2 ¥g4+ 12.¢d3 ¤e5+ 13.¢xe4 f5+ 14.¢f4 ¤g6# Witling-Sergeiev, Corr 1985; 9.£e2 RR 9...¥e6 10.0–0–0 g5 11.¥g3 £e7 12.f3 0–0–0 13.¥f2 d5 14.¥xb6 axb6 15.exd5 ¤xd5 16.¤xd5 ¦xd5 17.¦xd5 ¥xd5 18.£xe7 ½–½ Radulov,I (2490)-Smyslov,V (2620)/Hastings 1972/MCD; 9.¥e2 eran otras alternativas; 9.f3!? ¥e6 (RR 9...g5 10.¥g3 ¥e6 11.£d2 £e7 12.¥b5 0–0–0 13.¥xc6 bxc6 14.¤d4 ¢b7 15.a4 a6 16.¤ce2 d5 17.e5 ¤d7 18.a5 ¥a7 19.¦a3 ¤b8 20.¥f2 ¢a8 21.0–0 ¥d7 22.b4 ¦de8 23.c4 dxc4 24.¦c3 Makropoulou,M (2305)-Shen,Y (2411)/Turin 2006/CBM 112 ext/0–1 (35)) 10.£d2? ¤xe4! y las negras tienen una clara ventaja] 9...¤xe4N [9...a6 10.¥d3] 10.¥xd8 [10.£h5 ¤f6 (10...g6?! 11.¥xd8 gxh5 12.¤xe4 (12.¥xc7? ¥xf2+ 13.¢d1 ¤xc3+ 14.bxc3 ¢d7µ) 12...¢xd8 13.-- ¦e8!) 11.£e2+ ¢f8 12.a5 ¥d4 13.¤xd4 ¤xd4 14.£d2 £e7+ 15.¥e2 con poca compensación por el peón.] 10...¥xf2+ 11.¢e2 ¥g4+ 12.¢d3 Diagrama
12...¤e5+! Brillante. [12...¥xd1 13.¤xe4 ¤b4+ 14.¢c3 ¥e1+ 15.¤bd2 ¥xd2+ 16.¤xd2 ¤d5+ 17.¢d4 el blanco tiene una pieza por tres peones y lo que es más importante: un rey completamente activo.] 13.¢xe4 f5+ 14.¢d5 ¦xd8 15.£xg4 [el blanco tiene que sacrificar la dama debido al mate que sigue tras 15.£d2 c6+ 16.¢e6 f4#] 15...c6+ 16.¢e6 Diagrama
16...0–0!! 17.¤d5 [La truculenta 17.£c4 choca con 17...¦f7!! que cierra la diagona. 18.¤d5 ¦e8+ 19.¤e7+ ¦fxe7+ 20.¢xd6+ ¤xc4+ 21.¥xc4+ ¢f8 22.-- ¦d8#] 17...fxg4 18.¥d3 g6?! [18...¦de8+ 19.¤e7+ ¢h8 20.¢xd6 ¦f6+ y el mate llegará pronto.] 19.¦hf1 ¢g7 20.¤d4 ¦fe8+ 21.¤e7 ¥h4 22.¥xg6 ¦xe7+ 23.¢f5 ¦f8+ 24.¢e4 ¤xg6+ [24...d5+ era mate en 3 25.¢e3 ¤c4+ 26.¢d3 ¦e3#] 25.¢d3 ¤e5+ 26.¢c3 ¥f2 0–1
Cuando lo corto es mejor que lo largo
(6) Short,Nigel D (2660) - Timman,Jan H (2630) [B04]
Tilburg Tilburg (4), 1991
[Rahal, M]
1.e4 1...¤f6 2.e5 2...¤d5 3.d4 3...d6 4.¤f3 4...g6 5.¥c4 5...¤b6 6.¥b3 6...¥g7 7.£e2 7...¤c6 8.0–0 8...0–0 9.h3!
Short y Timman han jugado muchas partidas juntos, aunque esta quizás sea la más elegante. Las negras han planteado la Defensa Alekhine, utilizando una de las variantes modernas con el fianchetto del alfil de rey, presionando sobre el peón de e5. La última jugada blancas es importante, ya que al evitar la clavada ¥g4 el peon de e5 anula la acción del alfil. 9...a5 10.a4 10...dxe5 11.dxe5 11...¤d4 Las negras buscan igualar la partida mediante la simplificación. 12.¤xd4 12...£xd4 13.¦e1 Reforzando e5 y amagando e5-e6. 13...e6 14.¤d2 14...¤d5 15.¤f3 15...£c5 16.£e4! Las blancas trasladan su dama a h4, desde donde atacará el rey negro combinado con ¥h6 y ¤g5. Las negras intentarán evitar esta peligrosa maniobra. 16...£b4 17.¥c4! 17...¤b6 18.b3! Las blancas están dispuestas a deteriorar su estructura de peones, y dar su pareja de alfiles con el fin de seguir atacando. 18...¤xc4 19.bxc4 Amenazando ¥a3. 19...¦e8 20.¦d1! 20...£c5 21.£h4 21...b6 22.¥e3 £c6 [Quizás hubiera sido mejor 22...£f8 ] 23.¥h6 23...¥h8 24.¦d8! Buena jugada, cortando el tablero en dos. 24...¥b7 25.¦ad1 El dominio de la columna es fundamental para poder atacar en el flanco de rey. Se amenaza entre otras jugadas 26.£e7! 25...¥g7 26.¦8d7! ¦f8 [Tras 26...¥xh6 27.£xh6 las blancas amenazan 28.¦xf7!.; y en caso de 26...£e4 27.¦xf7!!] 27.¥xg7 27...¢xg7 28.¦1d4! Importante jugada. La torre controla la cuarta fila, y está lista para saltar al flanco de rey si fuera necesario. 28...¦ae8 29.£f6+ 29...¢g8 30.h4 30...h5 Única para evitar h5-h6 31.¢h2 ¦c8 [Contra 31...¥c8 al no estar la batería £+¥ en la diagonal las blancas pueden golpear con 32.g4! 32...hxg4 (32...¥xd7 33.gxh5 ) 33.¤g5! 33...¥xd7 34.h5! ]
La imposibilidad de mover el caballo de f3 (por el mate en g2) impide a las blancas saltar a g5 creando nuevas amenazas. Parece que no puede progresar en el ataque pero Short tiene una idea que seguramente el lector ya habrá intuído: utilizar el rey como pieza de ataque. 32.¢g3!! 32...¦ce8 33.¢f4! 33...¥c8 34.¢g5!! [Timman abandonó ya que después de 34.¢g5!! ¥xd7 35.¢h6! fuerza el mate. De nuevo, vemos que el control del tablero que proporcionan las activas piezas blancas es fundamental para la marcha del rey.] 1–0
Ranking de ganancias
1. Narciso ... 6320 €
2. Aroshidze . 5955 €
3. Delchev ... 5720 €
4. Starostits. 5560 €
5. Pakleza.... 4975 €
6. Movzsisizn. 4885 €
7. Levin ..... 4700 €
8. Gelahsvili. 4490 €
9. Moskalenko. 4340 €
10 Holden Hdez 3740 €
Es destacable que Narciso se organizó muy bien disputando tan sólo los torneos del circuito catalán que otorgaban más premios. De esa forma ganó el circuito y se embolsó la importante cifra de 4000 €. Por tanto, los cuatro torneos de ritmo olímpico que jugó lo rentabilizó bien.
Otros viejos conocidos por estas latitudes como Starostits o Pakleza se pasaron todo el verano jugando a diestro y siniestro. Ambos llegaron a finales de junio a España para disputar el Activo de León y no se movieron en todo el verando de nuestro país, especialmente de Galicia y Cataluña.
A estas cantidades debemos también señalar que muchos de ellos reciben fijos por jugar además de alojamientos gratuitos e incluso ayudas para viajes.
Con estos datos podemos juzgar con más fundamento si es o no rentable jugar al ajedrez. Un saludo.